Skip to main content

Rafael Calventi

Miembro

Rafael Calventi (1932). Arquitecto y diplomático dominicano.

Nació el 18 de marzo en La Vega. Desde temprana edad sintió atracción por la arquitectura, lo cual lo impulsó a iniciar sus estudios en la Universidad de Santo Domingo, y luego en la Universidad de Roma, Italia, donde obtuvo el título de Doctor en Arquitectura en 1959. Fue alumno de Pier Luigi Nervi y colaboró en las oficinas de los arquitectos Pierre Dufau (París 1959-1960), Marcel Breuer (Nueva York, 1961) e I. M. Pei (Nueva york, 1962), a la vez que se vinculó estrechamente a las actividades políticas del exilio que combatía la dictadura de Trujillo. Regresó a Santo Domingo en 1962, y estableció su firma profesional paralelamente al desempeño de diversas funciones públicas y docentes. Junto a estas actividades, mantuvo activa su vigencia política, siendo deportado por el Triunvirato a México, donde recibió asilo político, en el año de 1963, luego del Golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Bosch en septiembre de ese año.

En 1965 fue profesor de Diseño de Hospitales, auspiciado por Oficina Panamericana de la Salud (OMS-OPS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. También, fue jefe de Diseño de la Dirección de Edificaciones en la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones en el período 1965-1966, y Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo desde 1966 hasta 1968, donde fue profesor de Composición Arquitectónica y Teoría de la Arquitectura.

En su práctica como arquitecto ha obtenido premios en concursos nacionales de arquitectura como La Casa Universitaria, UASD, 1963, el Mercado Público de Santo Domingo, 1969, el Banco Central de la República Dominicana, 1972, el Conjunto Comercial-Administrativo Centro Popular, 1974 y el edificio sede de la Co. de Seguros Palic, 1985. Entre sus diseños para residencias se destacan la del Embajador de Francia en Santo Domingo, 1963, que marca un hito al inicio de su exitosa carrera como proyectista, la casa Mastrolilli (actual residencia Casasnovas), y otras diseminadas por el país. Sus obras más sobresalientes pertenecen al ámbito de la arquitectura estatal: el complejo del Banco Central de la República Dominicana, 1978, el Palacio de los Deportes de Santiago, 1979 y el Monumento a la Restauración de la República, 1986. En este mismo año fue miembro de la Comisión de Asesores Electorales del Gobierno dominicano.

Domina los idiomas inglés, italiano y francés. Posee experiencia como proyectista y educador, y como eje de un grupo de jóvenes arquitectos dominicanos formados en las cátedras y en el perseverante trabajo de taller. Su libro Arquitectura Contemporánea en la República Dominicana, publicado por la Colección Banco Nacional de la Vivienda, en 1986 propone un panorama descriptivo de la arquitectura realizada en la República Dominicana durante toda una generación de la cual ha sido protagonista en más de una ocasión. En 1992 fue cofundador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).